Avances en la aplicación del estudio en materia educativa ERCE en LATAM y el Caribe ( Estudio Regional Comparativo y Explicativo) 2025
- Edu Collective Lab
- 23 abr
- 3 Min. de lectura

Representantes de los países de América Latina y el Caribe que integran el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) se reunieron para definir detalles del ERCE 2025, estudio regional que evaluará aprendizajes en diversas áreas educativas.
En abril de 2025, la UNESCO organizó en Argentina una capacitación regional destinada a países de América Latina y el Caribe, enfocada en la implementación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025. Este encuentro reunió a representantes de 14 países con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas necesarias para llevar a cabo este estudio educativo de gran envergadura.
Objetivos del ERCE
Recordemos que el ERCE tiene como propósito evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes en la región, proporcionando datos comparativos y explicativos que permitan identificar factores asociados al rendimiento académico. Esta información es crucial para orientar políticas educativas que promuevan una educación de calidad, inclusiva y equitativa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4.
Este año, el estudio contará con la participación de 19 países y estados subnacionales de América Latina y el Caribe. Los países confirmados para esta evaluación son:
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Estado de Nuevo León (México)
La capacitación, realizada en Buenos Aires, se centró en aspectos técnicos y operativos del ERCE 2025, incluyendo el diseño de instrumentos de evaluación, la formación de equipos nacionales de campo y la planificación logística para la aplicación del estudio. Además, se discutieron estrategias para garantizar la participación equitativa de todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico o geográfico.
El ERCE 2025 evaluará logros en Lectura, Matemáticas, Ciencias y habilidades socioemocionales, además de factores asociados a los aprendizajes, con el objetivo de aportar información para mejorar la calidad educativa en la región.
En cuanto a la última evaluación realizada, el ERCE 2019 fue la edición previa y es la más reciente disponible. Este estudio evaluó a estudiantes de tercer y sexto grado en Lenguaje (lectura y escritura), Matemática y Ciencias Naturales (solo sexto grado), cubriendo más de 4.000 escuelas y 160.000 niños en 18 países y estados subnacionales. Además, por primera vez incluyó la evaluación de habilidades socioemocionales y factores contextuales asociados al aprendizaje.
Los resultados del ERCE 2019 están disponibles públicamente y sirven para monitorear avances y brechas en la educación de América Latina y el Caribe. Los puedes consultar en el siguiente enlace: https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019
En el caso del reporte sobre las habilidades socioemocionales, en el siguiente link podrás encontrar el acceso directo al reporte:
Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380240
La aplicación definitiva del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025 está prevista para mayo de 2025 en los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, antes de esta aplicación final, desde el 2023 se han llevado a cabo pruebas piloto en algunos países con fechas específicas según país.
Esta evaluación abarcará estudiantes de 3° y 6° grado, midiendo aprendizajes en lectura, matemáticas, ciencias y habilidades socioemocionales, además de factores contextuales asociados a los aprendizajes. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de los países de América Latina y el Caribe con la mejora continua de sus sistemas educativos. La colaboración regional es esencial para enfrentar desafíos comunes y avanzar hacia una educación de calidad para todos.
La capacitación en Argentina marca un paso significativo en la preparación para la aplicación del ERCE 2025, un estudio que proporcionará información valiosa para la toma de decisiones educativas en la región. A través de estos esfuerzos, se busca garantizar que cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico.
Comments