top of page

La UNESCO lanza el primer “Informe mundial sobre el personal docente: afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión”


Portada de informe mundial sobre el personal docente de la UNESCO


El pasado  4 de abril, la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 (Teacher Task Force), el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación SM realizaron el lanzamiento en América Latina y el Caribe del primer Informe Mundial sobre los Docentes, una radiografía que revela los desafíos y oportunidades de la profesión docente en el mundo.


Este informe es consecuencia de una alerta que pronunció la ONU, a través de la UNESCO, sobre la grave escasez de docentes a nivel mundial, que ha puesto en riesgo el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos antes del 2030. Según los informes, el déficit global asciende a 44 millones de profesores, lo que afecta directamente la calidad educativa y el acceso a la enseñanza en diversas regiones, especialmente en comunidades desfavorecidas.


El lanzamiento del informe se realizó en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025. En el caso de América Latima y el Caribe, la situación es alarmante, ya que se necesitan 3.2 millones de docentes para reemplazar a quienes abandonan la profesión debido a la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento. 


Para responder a esta problemática, el informe presenta una estrategia regional docente 2025-2030 que propone una ruta diseñada para mejorar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de los docentes, garantizar condiciones laborales adecuadas, fortalecer la autonomía y el liderazgo en las escuelas, asegurar su participación activa en la toma de decisiones educativas y elevar el reconocimiento de su labor. 


La Estrategia Regional Docente se estructura en torno a cuatro ámbitos clave:


  1. Formación inicial: mejorar la preparación de futuros docentes con programas adecuados a las necesidades del siglo XXI.

  2. Desarrollo profesional y formación continua: garantizar oportunidades de capacitación a lo largo de la carrera docente.

  3. Carrera docente: mejorar la progresión y reconocimiento profesional.

  4. Instituciones y políticas docentes: fortalecer el marco institucional y la gobernanza en la educación.



    ree


Descarga e informe completo aquí. 

Comentarios


bottom of page